Arcología (2025) de Juan Miguel Aguilera, es una obra de ciencia ficción que se diferencia por su precisión científica y su creativa edificación de un universo cerrado y extremadamente seguro. La historia tiene lugar en un futuro no muy lejano donde la humanidad está sufriendo los efectos del calentamiento global.
Uno de los aspectos más destacados de la obra es su firmeza conceptual: Aguilera, reconocido por su precisión técnica, incorpora ideas de biología, ingeniería y sociología para desarrollar una civilización futura plausible. La arcología —una megaestructura autosuficiente— actúa como un entorno para investigar asuntos como la adaptación humana a ambientes cerrados, la inteligencia artificial y la fusión entre la venganza y lo tecnológico.
La trama transcurre en la investigación de un imposible asesinato en el ambiente de la arcología, controlado por una tecnología muy avanzada, entre un policía resabiado y una poderosa figura femenina que oculta experiencias pasadas bajo una capa de autoridad.
Los personajes principales y secundarios, en relación a la trama conceptual, representan dilemas éticos que enriquecen la historia.
El enfoque de Aguilera es exacto y visual, con descripciones que sugieren un mundo amplio y peculiar, aunque a veces la complejidad técnica puede frenar el ritmo. En resumen, Arcología es una lectura esencial para los aficionados a la ciencia ficción especulativa, que destaca por su creatividad y aspiración intelectual. Un thriller sobresaliente en conceptos, aunque desafiante para el lector ocasional.